XXXIV Congreso de la semFYC - Gran Canaria
del 12 al 14 de junio 2014
ÁMBITO DEL CASO
Atención Primaria.
Caso multidisciplinar.
MOTIVOS DE CONSULTA
Malestar.
HISTORIA CLÍNICA
Enfoque individual
Mujer de 43 años, fumadora, sin otros factores de riesgo cardiovascular, que acude a consulta de urgencias por malestar, dolor en brazo derecho y mandíbula derecha. No dolor torácico, no palpitaciones. TA 150/90 mmHg FC 95 lpm Sat basal 97%
Carótidas rítmicas y simétricas.
Tórax: AC: rítmico sin soplos. AP: mvc bilateral
Abdomen y MMII: normal
Neurológico: sin alteraciones
Se solicita ECG donde se aprecia elevación del ST en I, II y V6, por lo que se solicita UVI móvil y se traslada a la paciente al hospital de referencia.
Enfoque familiar
Innecesario.
Desarrollo
Dolor atípico para angor con alteraciones electrocardiográficas de la repolarización, sospechamos:
- Síndrome coronario agudo.
- Miocardiopatía por estrés.
Tratamiento
La paciente fue ingresada y se realizó ecocardiograma (disminución en la contractilidad ventricular sugestiva de daño isquémico) y coronariografía que no mostró obstrucción en las arterias coronarias.
Evolución
La paciente recuperó la contractilidad ventricular.
Mantuvo cifras tensionales elevadas durante el ingreso y se inició tratamiento antihipertensivo.
Fue dada de alta con control de factores de riesgo cardiovascular.
CONCLUSIONES
El síndrome de Tako-tsubo o miocardiopatía por estrés es una entidad que mimetiza muchas de las características clínicas, analíticas y electrocardiográficas del infarto agudo de miocardio (IAM); la ausencia de obstrucción en las coronarias así como la recuperación total de la función ventricular distinguen su diagnóstico. El factor desencadentante puede ser un factor de estrés físico o psíquico.
El tratamiento inicial es similiar al del IAM, con especial atención en la introducción de beta bloqueantes y anticoagulantes. La recuperación suele ser total tras el episodio, pero en el momento agudo el paciente puede presentar complicaciones similares a IAM (arritmias, insuficiencia cardiaca...)
Esta patología es más frecuente en mujeres post-menopáusicas, de baja prevalencia, aunque cada vez se encuentran más casos descritos en la literatura, por lo que desde atención primaria no debemos descuidar su conocimiento.
Sólo se diagnostica lo que se tiene en mente.