Comunicaciones: Casos clínicos

Tratando personas y no enfermedades (Póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria

Motivos de consulta

Inestabilidad

Historia clínica

Enfoque individual

Mujer de 45 años, sin alergias conocidas. 
Antecedentes: parálisis facial periférica izquierda completa desde hace 20 años. Queratitis de repetición. Epilepsia. Cofosis izquierda. Intervenida de Schwannoma temporo-parietal izquierdo en abril de 2017, reintervenida en mayo por fístula LCR, con posterior radiocirugía en septiembre.
En tratamiento con: Levetiracetam 500mg/12h.
Motivo de consulta: sensación de inestabilidad con giro de objetos y dolor facial izquierdo. Refiere que conforme avanza el día se queda sin fuerza, “tengo que pensar los movimientos de mi cuerpo”, aparece cefalea y la sensación de mareo aumenta incapacitando la realización de sus tareas.
Exploración neurológica: parálisis facial izquierda grado V ya presente, Romberg positivo, resto normal. Otoscopia bilateral sin alteraciones.

Enfoque familiar y comunitario

Buen soporte. Casada y con un hijo de 12 años. Trabaja como teleoperadora en horario fijo de tarde desde hace 17 años.

Juicio clínco, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Diagnóstico diferencial: neuralgia, neuritis, herpes, migraña, vértigo, enfermedad de Meniere, laberintitis, neurinoma, esclerosis múltiple, tumoración... 

Juicio clínico: Algia facial izquierda post-intervención quirúrgica y cuadro vertiginoso de origen multifactorial refractario a tratamiento sintomático. Limitación de su actividad diaria.

Tratamiento y planes de actuación

Se inició tratamiento con Sulpirida y Betahistina a dosis plenas y se remitió a Otorrinolaringología que recomendó derivación a Rehabilitación. Se añadió analgesia y ejercicios de rehabilitación vestibular. Baja laboral. Seguimiento y apoyo emocional por nuestra parte.

Evolución

Tres semanas después, la clínica apenas había mejorado. Solicitó alta para reincorporarse. Siguieron periodos de bajas cortas intermitentes (6 en el último año) y además del seguimiento por Atención Primaria, un rosario de otras especialidades, que se fueron remitiendo a la paciente unos a otros: Neurocirugía, Oncología Radioterápica, Otorrinolaringología, Oftalmología y Rehabilitación, hasta que finalmente en enero de 2020 le conceden la invalidez absoluta.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

-En situación de máxima vulnerabilidad es imprescindible conocer al paciente y su situación biopsicosocial. La atención longitudinal de Atención Primaria permite tener una visión global y realizar un seguimiento mucho más cercano. 

-En aquellos casos en los que la posibilidad de mejoría clínica es escasa, la labor del médico de familia es acompañar y ayudar en las necesidades que el paciente vaya presentando evitando en lo posible interconsultas innecesarias a otros especialistas .


Comunicaciones y ponencias semFYC: 2024; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Gómez Marco, Ana
CS Amparo Poch. Zaragoza
Sanz Casorrán, Belén
CS Actur Norte. Zaragoza
Mihaly, Andrea Blanka
CS La Jota. Zaragoza
Gómez Marco, Ana
CS Amparo Poch. Zaragoza
Sanz Casorrán, Belén
CS Actur Norte. Zaragoza
Mihaly, Andrea Blanka
CS La Jota. Zaragoza