XL Congreso de la semFYC - Valencia

del 15 de septiembre al 6 de octubre de 2020

Comunicaciones: Casos clínicos

Síndrome del ovario poliquístico: de la teoría a la práctica en Atención Primaria (Póster)

Ámbito del caso

Atención Primaria

Motivos de consulta

Irregularidades menstruales

Historia clínica

Enfoque individual

Mujer 19 años. Menarquia a los 13 años, ciclos menstruales irregulares. Acné e hirsutismo. Sin antecedentes de interés. Exploración física normal, tensión arterial normal. LH elevada, FSH normal, con relación mayor 2:1 entre ambas. Testosterona elevada. TSH y prolactina normales. Ecografía en consulta, observándose bilateralmente más de 12 quistes de pequeño tamaño.

Enfoque familiar y comunitario

Juicio clínico, diagnóstico diferencial, identificación de problemas

Diagnóstico diferencial: síndrome de ovario poliquístico, hiperplasia adrenal congénita, tumores virilizantes, hiperprolactinemia, síndrome de Cushing, acromegalia, uso de anabolizantes, tratamiento con ácido valproico.Juicio clínico: síndrome de ovario poliquístico

Tratamiento y planes de actuación

Anticonceptivo hormonal oral.

Evolución

Revisión a los 3 meses. Buena tolerancia al tratamiento. Sangrado mensual.

Conclusiones (y aplicabilidad para la Medicina de Familia)

El síndrome de ovarios poliquísticos es desorden endocrino más común en mujeres en edad reproductiva, pudiendo manifestarse desde la etapa prepuberal. Su etiología es multifactorial, aunque incierta. El diagnóstico se basa en criterios clínicos, bioquímicos y ecográficos, debiendo cumplir al menos dos de ellos. La clínica varía según la paciente, destacando irregularidades menstruales, hirsutismo, obesidad e infertilidad. Es frecuente la resistencia a la insulina con consecuencias a largo plazo, como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, esteatosis hepática. Habitualmente cursa con elevación de andrógenos, pudiendo encontrar también valores normales. La mayoría de las pacientes presentan una relación LH/FSH mayor de 2, aunque actualmente no se considera criterio diagnóstico. Es necesario comprobar otras hormonas como TSH o prolactina, cuyas alteraciones cursan con alteraciones menstruales. Los criterios ecográficos que definen un ovario poliquístico son: 12 o más folículos en cada ovario, de 2-9mm de diámetro, y/u ovario mayor de 10ml en fase folicular temprana.  El diagnóstico diferencial debe establecerse con cuadros que cursen con hirsutismo y trastornos menstruales (hiperplasia adrenal congénita, tumores virilizantes, hiperprolactinemia, síndrome de Cushing, acromegalia, uso de esteroides anabólicos o ácido valproico). En mujeres que no deseen quedarse embarazadas en ese momento, los anticonceptivos hormonales son la primera opción terapéutica. En el caso de mujeres con deseos genésicos, el tratamiento irá dirigido a inducir la ovulación, y en este caso deberán ser derivadas al especialista hospitalario. El síndrome de ovario poliquístico se trata de una patología frecuente, con consecuencias a corto y largo plazo en la salud de la mujer. Puede ser diagnosticado en la consulta de Atención Primaria, y también tratado según el caso.

Comunicaciones y ponencias semFYC: 2024; Comunicaciones: Casos clínicos. ISSN: 2339-9333

Autores

Piñol Úson, Cristina
CAP Sant Pere-Reus 1. Reus. Tarragona
Sanz Galera, Laura
CAP Sant Pere-Reus 1. Reus. Tarragona
Bret Montserrate, Carme
CAP Sant Pere-Reus 1. Reus. Tarragona
Fernández Ferrerira, Marielle
CAP Sant Pere-Reus 1. Reus. Tarragona
Reche Martínez, Alicia
CAP Sant Pere-Reus 1. Reus. Tarragona
Altimiras Badia, Montserrat
CAP Sant Pere-Reus 1. Reus. Tarragona
Cardona Corrochano, Elena
CS Dr. Mendiguchía Carriche. Leganés. Madrid
López García-Franco, Alberto
CS Dr. Mendiguchía Carriche. Leganés. Madrid
Martín-Borregón Bendito, Paula
CS Dr. Mendiguchía Carriche. Leganés. Madrid