Cambios en el modelo asistencial durante el año 2020 la pandemia COVID-19 en un centro de salud (Virtual)
Objetivos
Analizar la asistencia sanitaria afectada por la pandemia COVID-19 durante el año 2020 en un centro de salud situado en un barrio con necesidades de transformación social que presta asistencia a 14.000 usuarios.
Descripción
El estado de alarma el 14 de marzo de 2020 introdujo un cambio en la atención sanitaria. La supresión de la asistencia presencial a lo estrictamente necesario y la asistencia telemática fue percibido como cierre de los centros de salud. Se ha realizado un estudio descriptivo del registro de citas realizado desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2020 en un centro de salud.
Conclusiones
De 157.611 citas, 129.915 (90,4%) fueron atendidos. Constan 63517 (40,3%) citas telefónicas, 61063 (38,7%) consultas de demanda clínica, 10464 (6,6%) extracciones de muestras, 5438 (3,5%) demandas administrativas, 5342 (3,4%) visitas a domicilio programadas, 5069 (3,2%) avisos a domicilio a demanda, 2285 (1,5%) consultas clínicas programadas y 4433 (2,8%) consultas no clasificadas.La demanda clínica presencial bajaba de 82,1% en enero hasta 15,1% en abril. Las consultas telefónicas incrementaron del 4% previamente al estado de alarma hasta un 72,8% y se situaban finalmente en un 42,7%.Las consultas programadas bajaban del 4,9% hasta 0,5%. Las visitas a domicilio programadas presentaban un 3% de las citas previamente a la pandemia, bajaban hasta un 0,3% y alcanzaban un 6,5% de las asistencias en diciembre. La edad media aumentaba de 43 años a los 50 años en el mes de abril y bajaba en diciembre a niveles previos.
Aplicabilidad
Se ha conseguido dar respuesta a la demanda sanitaria de la población durante los primeros meses de la pandemia COVID19 en nuestro centro de salud, adaptando la asistencia a la evolución de la pandemia.
Comunicaciones y ponencias semFYC: 2025; Comunicaciones: Experiencias. ISSN: 2339-9333